miércoles, 17 de mayo de 2017

Comentarios del equipo.

* Ignacio Jamaica:

- Sectores económicos: Son los sectores en los que se divide la economía de México, y cada uno de ellos es importante para el desarrollo económico del país y para que siga creciendo económicamente hablando. 

- Economía informal: Es un tipo de economía que se da mucho en México, como el 30% de la población de México vive de la economía informal, y esto se debe a que México no esta desarrollado y esto permite que estas personas obtengan su dinero pero sin pagar impuestos, esto es bueno ya que consiguen dinero trabajando en algo honrado en lugar de algo ilegal, pero es malo porque no apoyan la economía del país y no lo ayudan a crecer.

- Normas de competencia laboral: Son normas que son difíciles de obtener, porque tienes que estudiarlas y dedicarle un tiempo para obtenerlas, no cualquier persona puede obtenerlas porque muchas de ellas cobran, y muchas personas no las pagan, pero son Normas que te ayudan a crecer en el ámbito laboral, ya que con ellas es más fácil encontrar o conservar un trabajo.

- Comercio justo: El comercio justo es un problema en México, ya que en nuestro país este tipo de alternativa no es muy utilizada, ya que no es apoyado por ninguna institución gubernamental, este no tiene mucha importancia en nuestro país.



* Eduardo Niño:

- Sectores económicos: Son los tipos de sectores en los cuales la economía se divide para fortalecer a la economía, dependiendo de sus características.Yo pienso que son muy importantes; ya que gracias a ellos la economía mexicana va aumentando.

- Economía informal: Yo pienso que esta economía es muy mala para el país ya que, al no poder ser controlada seriamente puede causar daños muy serios, que pueden meter en problemas a las personas que usan esta economía para vivir.

- Normas de competencia laboral: Son lineamientos que se deben de seguir para una acción y procedimientos para llevar acabo una actividad productiva como: agricultura, minería, pezca, etc.

- Comercio justo: Es un tipo de intercambio en el cual esta involucrado la producción, en la cual tiene como finalidad beneficiar al productor para que siga produciendo ese tipo de producto, ademas del comerciante para tener ganancia al vender el producto.


* Joana Pérez:

- Sectores económicos: Los sectores de la economía que contribuyen al crecimiento de la economía, o los sectores más atrasados, permiten dimensionar y planear las políticas económicas y sociales de un país. Por ellos son tan importantes para el país tanto económica como socialmente. 

- Economía informal: El trabajo informal está relacionado con el aumento de la pobreza. Yo opino que el empleo informal se debe a la falta de protección en casos como el no pago de salarios, obligación de hacer sobretiempo o turnos extraordinarios, despidos sin aviso ni compensación, condiciones de trabajo inseguras y ausencia de beneficios como las pensiones. 

- Normas de competencia laboral: Estas afectan mucho al trabajador porque pierde el empleo seguro y la antigüedad en su trabajo. Por lo que, se pierde su beneficio de ahorro para su vejez. 

- Comercio justo: El comercio justo puede ser considerado una versión humanista del comercio libre, en todos los casos debería de haber comercio justo para tener un mejor crecimiento económico en el país. 




* Javier Alarcón:

- Sectores económicos: Los sectores son la manera en la que se divide la mayoria de producción de las cosas y es lo que le da una estructura definida a los procesos de materiales, son demasiado importantes y útiles.

- Economía informal: Esta economía es considerada mala por su tipo de informalidad pero yo pienso que realmente sin este tipo de economía y trabajos muchísima gente estaría en la pobreza extrema.

- Normas de competencia laboral: Son Normas establecidas para un mejor desempeño en las empresas y cualquier trabajo

- Comercio justo: Mi opinión respecto a este tema es que siempre debería haber un comercio justo para un crecimiento del mismo y que se extiendan las redes comerciales, también es un tema interesante e importante


Comercio Justo



















¿Qué es la justicia? 
- Es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.


Justicia => La verdad


Justicia => época, la moral, cultura
Equitativo => ética -> Responsabilidad del sujeto ante su vida.



Comercio justo

Consiste en un tipo de intercambio comercial en el que están vinculados la producción y el comercio a través de redes en las que participan productores, empaquetadores, transportistas, transformadores, comerciantes y clientes finales.

Tiene como finalidad repartir los beneficios del intercambio comercial, entre todos los implicados, favoreciendo especialmente al productor, antes que al intermediario, transportista o vendedor final.

El comercio justo y la producción de productos orgánicos han cobrado relevancia en la medida en que tanto productores como consumidores valoran la importancia de la producción sustentable y el intercambio equitativo.




Trayectoria del comercio justo.

El origen del comercio justo se ubica a finales del siglo XIX, con el movimiento cooperativo entre Reino Unido e India, que fomentaba una economía de cooperación que se integrara desde la producción hasta la veta al público. Cobró mayor expansión entre las décadas de los cuarenta y sesenta del siglo XX, cuando en diversos países, como Estados Unidos e Inglaterra, empezaron a comercializar productos provenientes de naciones en vías de desarrollo bajo la premisa de mayor equidad en el intercambio comercial.

En su inicio, el comercio justo estuvo vinculado básicamente con productos de artesanías y café, hoy en día, los alimentos concentran la mayor parte del comercio justo.

La posibilidad del comercio justo se complica con otros productos manufacturados, como un auto, una computadora o un teléfono celular, porque no existe información disponible sobre el origen de los componentes ni de cómo han sido producidos y comercializados.





Organismos internacionales de comercio justo.

-       World Fair Trade Organization.
Organismo fundado en 1989 que pugna por el desarrollo del mercado de comercio justo, fomentando la confianza en el mismo al difundirlo, además de generar oportunidades para establecer contacto entre los productores y comercializadores, además de capacitarlos.



-       Fairtrade Labelling Organizations International.
Organismo fundado en 1997, cuenta con un sello de comercio justo registrado como marca comercial, que utilizan sus agremiados para certificar que su producto cumple con los estándares económicos, sociales y ambientales propuestos por Fairtrade.

-       Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo.
Forma parte de la red de productores que trabajan con la FLO, aunque no exclusivamente con ellos.




Principios internacionales:

1.     Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.
2.     Transparencia y responsabilidad.
3.     Prácticas comerciales justas.
4.     Pago de un precio justo.
5.     Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso.
6.     Compromiso con la NO discriminación, equidad de género y libertad de asociación.







Comercio justo en México.

En México, las iniciativas de Comercio Justo han surgido de los productores, quienes han conformado asociaciones que buscan mercados para comercializar sus productos a precios justos.



Una de las primeras organizaciones que han impulsado el comercio justo en México es la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI).



Otra de las organizaciones pioneras que participa en el comercio justo es la unión Majomut, constituida legalmente desde 1938. La unión Majomut ha buscado el mejoramiento integral de la vida de las comunidades que integran, por lo que ha impulsado programas relacionados con el mejoramiento de la vivienda, de granos básicos, apoyo a organización de mujeres y bancos comunitarios.



Una más de las organizaciones mexicanas es Comercio Justo México A.C., fundada en 1999 por organizaciones civiles y pequeños productores para crear un mercado de Comercio Justo en México. Cuenta con un sello de garantía que certifica y garantiza la calidad de los productos que lo contienen, que el productor recibe el pago justo por su producto y que se elaboran cuidando y preservando la naturaleza.


                                     


Caricaturas políticas: 











Noticias









Estadísticas:

-  Cada vez más jóvenes de Euskadi se acercan al Comercio Justo



Crecimiento del mercado de banano del comercio justo desde 1997






El comercio justo es un problema en México, ya que en nuestro país este tipo de alternativa no es muy utilizada, ya que no es apoyado por ninguna institución gubernamental, este no tiene mucha importancia en nuestro país, como vemos en las gráficas, en países desarrollados el comercio justo es la alternativa al comercio que sí da resultados, desafortunadamente en México no es así.




Economía informal.

La economía informal.
Es un proceso económico que se encuentra presente en todas las económicas  del mundo, para diversas organizaciones esta definida como: el conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que, tanto en la legislación como en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas formales o no lo están en lo absoluto. No cumplen con ciertas normas establecidas y están fuera de la ley.
En todos los países hay economía informal, ya sea en mayor o menor cantidad, pero siempre existe, en los países mas desarrollados se cuenta con una estructura más firme y rigurosa por lo que el indice de empleos informales disminuye.

CAUSAS: Según un estudio realizado por el Banco Mundial las causas son las siguientes....
- Ineficiencia en el mercado de trabajo
- Desigualdad salarial
- Incremento de la carga fiscal
- Restricciones del mercado



NOTICIAS:
Economía informal pierde terreno

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2015 la informalidad aportó 23.6% de la actividad económica nacional, siendo la menor participación registrada desde que se realiza su medición.

Periodico "El Economista".
Articulo de: Guillermo Barragán 
- Diciembre 13, 2016


Casi 30 millones de mexicanos, en economía informal: SAT

El Servicio de Administración Tributaria reportó que, de los 53 millones de personas de la Población Económicamente Activa, 29.6 millones se encuentran en la informalidad.

Periódico "El Economista"
Articulo de NOTIMEX
- Abril 23, 2014





ARTÍCULOS:



- En el año 2012, la productividad de la economía total aumentó en 1.6 por ciento, consecuencia del crecimiento de 4.3 por ciento que registró la economía formal, que contrasta con la disminución de 0.5 por ciento de la economía informal.

- El comportamiento del sector informal (micronegocios) registró un aumento promedio de 2.09 por ciento para la serie 2004-2012.

- La productividad de la economía formal ha sido 2.3 veces mayor que la productividad de la economía informal en el periodo 2003-2012.

- El comercio es el sector de mayor importancia ya que contribuye con 32.5 por ciento del Valor Agregado Bruto informal.

- Por cada 100 pesos generados de PIB del país, 75 pesos los generan 4 ocupados formales de cada 10, mientras que 25 pesos los generan 6 ocupados en informalidad de cada 10.



Claramente se observa como le hacen burla a las supuestas mejoras que hace el gobierno para "mejorar" pero la realidad es que son tonterías lo que hacen.










DATOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL:
- Datos publicados por el Banco Mundial revelan que la región de África Subsahariana es la que cuenta con mayor economía informal en el mundo con un 38.4% de su PIB.

 - América Latina y El Caribe se encuentran en la tercera posición con una participación del 27.3% de PIB.

- En el 2015 se registró una taza de empleos informales de 59.1% mientras que en en 2016 fue un 57.4% lo que muestra una disminución.

ESTADISTICAS:




Comentarios del equipo.

* Ignacio Jamaica: - Sectores económicos: Son los sectores en los que se divide la economía de México, y cada uno de ellos es importante p...